El «Plan Auto 2030» cambiará las ayudas que sustituyen al MOVES III

En 2026 diremos adiós al Plan MOVES III y hola al Plan Auto 2030, el nuevo marco estatal de ayudas al vehículo electrificado. El cambio no es sólo de nombre: afecta a quién gestiona las subvenciones, cómo se cobran y qué papel juega la industria.

A continuación resumo, con fuentes contrastadas, qué sabemos hoy y qué cambia respecto al MOVES III.

¿Qué es el Plan Auto 2030?

El Plan Auto 2030 es la nueva estrategia del Gobierno para apoyar la compra de vehículos electrificados, la infraestructura de recarga y la industria del automóvil hasta 2030. Sustituirá al actual MOVES a partir de 2026 y se presentará oficialmente el 3 de diciembre de 2025, en un acto encabezado por Pedro Sánchez. 

Según adelantan diversos medios, el plan no se limita a subvencionar coches: también incluye medidas fiscales e industriales, apoyo a fábricas, baterías e I+D, y una hoja de ruta para mantener a España como polo automovilístico en plena electrificación.

Por qué hacía falta un cambio respecto al MOVES III

El MOVES III ha sido clave para disparar las matriculaciones de vehículos eléctricos, con ayudas de hasta 7.000 € por vehículo si se achatarraba un coche antiguo, gestionadas por las comunidades autónomas.

Pero también ha tenido problemas muy señalados:

  • Fondos agotados en muchas CCAA mientras otras aún tenían presupuesto. 

  • Retrasos de muchos meses (incluso más de un año) en el cobro efectivo de las ayudas.

  • Diferencias de requisitos, plazos y procedimientos según la comunidad. 

El nuevo Plan Auto 2030 nace precisamente para atacar estos puntos débiles.

El Plan Auto 2030 es el nuevo modelo estatal de ayudas que jubilará al MOVES III en 2026

Cambios clave del Plan Auto 2030 frente al MOVES III

1. Gestión centralizada por el Estado

La novedad más importante es que la gestión y el pago de las ayudas pasan a manos directas del Gobierno central, sacando a las comunidades autónomas de la tramitación. El País+1

Esto debería traducirse en:

  • Un único procedimiento para toda España.

  • Menos “lotería autonómica” de plazos y requisitos.

  • Mayor capacidad de seguimiento y control de los expedientes. Coches.net+1

2. Descuento directo en el concesionario

Otra gran diferencia es la forma de cobrar la ayuda. Varios medios avanzan que el Plan Auto 2030 permitirá que la subvención se aplique directamente en la factura del concesionario, de forma similar a algunos planes autonómicos como Reinicia Auto+ en la Comunidad Valenciana. El País+2Híbridos y Eléctricos+2

En la práctica, esto significa que el comprador paga menos desde el primer día y no tiene que esperar meses al ingreso.

3. Plazos de cobro más cortos

El objetivo declarado es que el tiempo entre la compra y el cobro efectivo de la ayuda (o la validación del descuento aplicado) se reduzca a aproximadamente un mes, frente a los muchos meses del MOVES III. 

Esto es clave para que particulares y pymes no tengan que asumir tanto riesgo financiero.

4. Mismas condiciones en todo el territorio

Con la centralización, el plan busca ofrecer las mismas condiciones de ayuda en todas las comunidades autónomas: mismas cuantías, mismos requisitos y mismos plazos, evitando la disparidad actual.

Esto da más previsibilidad a:

  • Particulares que se plantean cambiar de coche.

  • Empresas que electrifican flotas.

  • Fabricantes y redes de concesionarios que necesitan reglas estables para planificar ventas.

5. Ayudas similares (o superiores) a las del MOVES III

Aunque el detalle final está pendiente de la presentación oficial, varias guías y avances apuntan a ayudas de hasta unos 7.000 € por vehículo electrificado, en línea con las cuantías máximas del MOVES III, con posibles bonificaciones adicionales si se achatarra un coche viejo. 

También se espera que el Plan Auto 2030 incluya:

  • Incentivos a la infraestructura de recarga, tanto pública como privada. 

  • Medidas específicas para flotas profesionales y vehículos comerciales ligeros. 

6. Enfoque industrial y de competitividad

A diferencia del MOVES, pensado sobre todo como plan de demanda, Auto 2030 se integra en una estrategia más amplia de política industrial y descarbonización.

La patronal ANFAC ha participado activamente en su diseño y reclama que el programa tenga un presupuesto suficiente y estable, ante la presión competitiva de China y la necesidad de atraer proyectos de baterías y nuevos modelos eléctricos a España.

Conclusión

El Plan Auto 2030, si todo lo que se cuenta es verdad, es algo más que “otro MOVES”: es un intento de corregir los fallos del modelo autonómico y de ligar las ayudas al coche eléctrico con una estrategia industrial de país.

Quedan incógnitas importantes, pero el mensaje es claro: a partir de 2026 las ayudas serán estatales, previsiblemente más rápidas y homogéneas, y con un fuerte componente de industria y recarga.

En cuanto se publique la norma definitiva actualizaré este post con los importes exactos, requisitos y pasos para solicitar las nuevas ayudas.